Presentación organizada por el grupo de Trabajo Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes.

Las relaciones entre la fotografía y el universo concentracionario son prolijas y complejas. Es cierto que se ha publicado mucho sobre los horrores del nazismo, pero también lo es que hasta fechas recientes no se han analizado y tratado las imágenes con el esmero exigible a un documento histórico. Se han confundido periodos o mezclado deliberadamente etapas en busca de una rotundidad expresiva que sensibilizase al lector, vaciando las imágenes de la temporalidad concreta que las irriga; privándolas de su fragmentariedad para conferirles una completitud ilusoria.
Las cinco secuencias fotográficas analizadas en este libro datan de una misma horquilla temporal, entre abril y agosto del 44, en cuyo epicentro se ubica la conocida como «Acción Húngara», en la que fueron deportados a Auschwitz casi medio millón judíos; todas, excepto las de la Escuadra Especial de Auschwitz, están realizadas en la periferia de ese acontecimiento invisibilizado que fue la matanza en las cámaras de gas de los campos de Polonia; todas, menos las cuatro capturas fotográficas del Sonderkommando y las fotos aéreas de los Aliados, que les sirven de contrapunto, son imágenes de perpetradores: llevan, por ello, incorporada de algún modo la mirada del ejecutor; no son inocentes ni están libres de expectativas y prejuicios. De ahí que sea necesario problematizar un uso naturalizado y pretendidamente «documental» de las mismas.
Anacleto Ferrer es Catedrático de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Filosofía de la Universitat de València.
Más información: https://www.shangrila-blog.com/2021/02/resena-de-facticidad-y-ficcion-ensayo.html