LA AUTOGESTIÓN ES POSIBLE

gif audio


Radio MALVA , hace  + de 10 años que se sostienen por la conciencia  y el trabajo PLANTEANDO que otra forma es posible de relación entre las necesidades vitales y los seres humanos , LA  AUTOGESTIÓN  , COMO INSTRUMENTO COLECTIVO de participación social .

Quizás en toda esta EUROPA asfixiada por el consumo , RADIO MALVA es uno de los pocos paradigmas conjuntamente con algunos otros casos, especialmente en ITALIA , referidos a la temática de autogestión .

Como ya es publico , en América Latina , donde el ESTADO diariamente se desentiende de las necesidades de la GENTE , la autogestión se convierte en el instrumento necesario y urgente  de  sobre vivencia colectiva , en aquellas oportunidades donde a la creatividad humana se suma a la necesidad de vivir , sin esperar la protección del ESTADO
Sobran los ejemplos en AUTOGESTIÓN

ARGENTINA  a partir de la crisis -estafa explosiva del 2001 ,instrumentada por la banca financiera en conspiración con los políticos de turno ,  como hoy le sucede a ESPAÑA o lo sucedido en PORTUGAL , GRECIA o bien ISLANDIA  , la Argentina  dio muestras PRACTICAS  de la existencia de otras formas sociales que cambia los métodos productivos  autoritarios e injustos planteados  sistemáticamente por el capitalismo , donde los resultados siempre son los mismos  , en cualquier lugar del mundo , donde tan solo unos pocos son los que se enriquecen , mientras que la mayoría se sumerge en una perdida constante de derechos ya adquiridos desvalorizando a las personas i considerándolas como mercancía de cambio .

RADIO malva , esta dando vueltas por esa América Latina  , que tanto grita , y queremos compartir algunos de los conceptos declarados en el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE PERIODISMO AUTOGESTIONADO realizado en este mes de Septiembre

El fin es el principio

Un total de 2000 personas pasaron por el Primer Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado, que contó a lo largo de dos días en el Hotel Bauen con Clases Magistrales que en todos los casos hicieron honor a tal nombre: el italiano Franco Berardi (Bifo), el norteamericano Richard Stallman, creador del Software Libre, el doctor Raúl Zaffaroni, María Galindo de Mujeres Creando de Bolivia y el filósofo Alejandro Piscitelli.
Leer la nota completa

Maria Galindo: Tomar la palabra y desatar las voces

La última actividad de la segunda jornada del I Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado tuvo la potencia necesaria como para que el evento sea casi inolvidable. Esa persistencia tiene que ver con el profundo planteo que hizo la artista e intelectual Maria Galindo, inspiradora además del movimiento feminista Mujeres Creando.
Leer la nota completa

Zaffaroni, entre lo legal y lo legítimo

Pisó la sala y saltó la ovación. “El señor que está aquí sentado y que me da la sensación que lo conocen, ha acompañado y participado, desde siempre, a estas desventuras y estas aventuras”. De esta manera el periodista de lavaca Sergio Ciancaglini presentó (sin presentar) a Eugenio Raúl Zaffaroni, Doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Litoral y miembro de la Corte Suprema de Justicia desde 2003 entre otros cargos y honores.
Leer la nota completa

Stallman, el software y la libertad

“Te invitamos a venir a vivir con nosotros en el mundo del software libre. Liberate”. Richard Stallman llegó arrastrando un par de valijas, se sacó los zapatos y comenzó a preparar a su exposición de software libre y derechos humanos. “¿Qué es el software libre? Es el que respeta tu libertad y tu comunidad. Si no respeta es privativo porque mantiene a sus usuarios divididos e impotentes”. Los Estados, la educación, las empresas, la colonización digital, la solidaridad social fueron los ejes centrales de los que dio cuenta durante más de dos horas en la segunda jornada del Primer Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado.
Leer la nota completa

Un libro sobre los valores del periodismo

Con la presencia del Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, el Secretario de Empleo, Enrique Deibe y el presidente de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADICCRA), Juan Diego Turraca, se presentó el libro “Periodismo con valores” en el Salón Simón Bolívar del Hotel Bauen.
Leer la nota completa

Conclusiones de los talleres

A última hora de la primera jornada se expusieron las conclusiones de los diversos talleres.
Leer la nota completa


FUENTE :http://www.periodismoautogestionado.org/


Cooperativa PERIODISTICA  lavaca .ARGENTINA

Y como la información es poder , RADIO MALVA  , no descansa , y su antena se ramifica en un cielo que nos engloba a todos y todas sin importan el lugar donde nos encuentre .

En este caso les presentamos una revista que larga su numero 48 , donde brinda una data de sumo interes para todos y todas aquellas que siempre nos preguntamos por la AUTOGESTION como algo practico , posible y ejecutable .

Aquí se demuestra la viabilidad de los proyectos de autogestion  dentro de diferentes aspectos .

Y como siempre nos resulta poco , en esta oportunidad y por gentileza de la revista MU , también te podes bajar la revista en pdf .

Los trabajadores de fábricas recuperadas nos enseñan cómo se hace para poner en marcha un proyecto sin partir del dinero, sino de los recursos sociales. Tiempo, trabajo en red y ganas de cambiar el mundo construyen un camino sin patrón ni moldes: la autogestión.
Descargalo en forma directa desde este link

Trabajadores de otra clase: Una hipótesis Sin Patrón.Hace una década comenzamos a acompañar el proceso de recuperación de empresas quebradas por las políticas neoliberales impulsadas desde el Estado y el mercado. En 2003 escribimos esta hipótesis sobre qué representan: el nacimiento de un cambio de paradigma en los modos de producción, pero también el de una nueva identidad, la del trabajador autogestionado. Hoy, en el contexto de la crisis financiera global y bajo la perspectiva de la coyuntura local, su lectura se ha resignificado. ¿Cuáles son las lecciones y las claves de esta forma de ser y hacer que permiten poner en marcha proyectos que democratizan los lazos sociales? ¿Por qué esta forma comunitaria de gestión sigue siendo ignorada por universidades públicas? ¿Qué nuevas obligaciones surgen a partir de organizar lo común sin moldes ni patrones?

Vivitos y coleando: las fabricas sin patrón, hoy. Una mirada sobre el presente y los desafíos a futuro de las más emblemáticas fábricas recuperadas por sus trabajores. Qué falta, qué sobra y cuáles son los problemas más difíciles de resolver ahora que la subsistencia está garantizada.

El milagro brasileño: Flaskó, fábrica brasileña bajo control obrero. Bajaron la jornada laboral a 30 horas semanales, ganan más que los obreros de empresas convencionales y recuperaron la clientela, tras 8 años de ocupación.

Democracia Sem Patrao: Caetano Pereira De Araújo, editor de Sin Patrón en Brasil. ¿Qué significa hoy hacer política? ¿Qué tipo de poder simbolizan las fábricas autogestionadas? Esas preguntas motorizaron la traducción al portugués del primer libro de lavaca.

Imperio: Entrevista a Richard Stallman. El creador del sistema más exitoso y principal apóstol del software libre pone en contexto geopolítico qué representa hoy la batalla que se libra en cada computadora. Usuarios vs. empresas. Quién va ganando.

Ciudad oculta: un mapa con los 43 puntos autogestionados que hacen libre a Buenos Aires. Y una propuesta: que nos ayudes a sumar más.

El escenario de la vida: Adhemar Bianchi. Maestro y referente del teatro comunitario, con sus obras y reflexiones crió generaciones de actores y espectadores que encontraron así otra forma de pensar qué es el arte. Primero contra la dictadura, luego contra la exclusión y ahora en defensa del espacio público, sigue dando batalla para que el nosotros le gane al vale todo.

Arte y confección: casaBrandon. Lograron zurcir un espacio propio para la cultura LGTB. Ahora encabezan el reclamo por una legislación que reconozca a los centros culturales de la ciudad.

Teatro recuperado: Simón, en el Bauen Hotel. Una producción cooperativa que incluyó la organización de peñas teatrales para recaudar público y dinero.
Una firma para recuperar Palestina: El 20 de setiembre en la sesión inaugural de la Asamblea General de las Naciones Unidas la delegación palestina pedirá a la comunidad internacional que reconosca a Palestina como estado independiente. La fotógrafa Lina Etchazú nos recuerda qué esta en juego en este reportaje fotográfico que produjo durante sus cuatro meses de estadia en Cisjordania.

Política y miseria: El horno, de Esteban Piliponsky. En su documental registra cómo las políticas sociales intentan desarmar la organización social de un barrio tucumano. Lecciones de cooptación y resistencia.

La Uba que lo parió: Santiago Mitre logró con su ópera prima El Estudiante desnudar a la máquina de hacer política en democracia. Es la primera película que trata a la militancia universitaria y la primera también de una generación que apuesta al cambio. Logró algo más: hacerla de forma autogestiva. Y que la premien hasta los suizos en el Festival de Locarno.


FUENTE : http://lavaca.org/

GIF 3

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s