
Cada dia 3 de mes, desde noviembre del 2006, tiene lugar en la plaza de la Virgen de Valencia, un acto de homenaje a las 43 personas muertas y otras 47 que resultaron heridas en el accidente de la línea 1 de metro, perteneciente a Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana(FGV). También con este repetido acto se reitera la denuncia al Gobierno valenciano del PP, que orquestó y todavía mantiene el silencio como estrategia para eludir responsabilidades.
Entrevista a Rosa Garrote-portavoz AVM3J
Concentración 3 de Febrero
Con la de hoy, martes 3 de febrero suman 100 las concentraciones que viene organizando la Asociación de Víctimas del Metro-3 de julio(AVM3J). Quedan atrás 8 años de lucha para visibilizar y esclarecer las causas que lo originaron, además de denunciar a los responsables que lo podían haber evitado. La suma 43 muertos + 47 heridos = 0 responsables, es el grito que desde entonces, esta asociación plasma en su pancarta. Más de mil personas llenan esta plaza junto a la catedral, en pleno centro de Valencia. Todas enmudecen con la apertura del acto, 5 minutos de silencio en recuerdo de las víctimas, roto solamente por el sonido de la colla de dolÇaines i tabals que interpretan una sentida marcha.
Antes de la concentración entrevistamos a Rosa Garrote, una hermana suya murió en el accidente y es portavoz de la AVM3J. Nos confirma algo que suponemos, “estamos como el primer dia desde hace más de ocho años, con cero responsables”. Según informes técnicos que apoyan las denuncias de esta asociación, una baliza de señalización cuyo coste ronda los 3500 euros podía haber evitado la desgracia, “ que además estaba, pero mal programada, permitiendo la velocidad de 80 km/h en vez de 40, que es la estimada en la curva donde volcó el tren accidentado”.

En el 2005 ya existía un informe emitido por FGV, en el que se aludía al modelo de este tren, “reflejando que se encontraba al final de su vida útil, además de los problemas en la obtención de repuestos para su reparación. Un informe que no se mostró al perito judicial, ocultando de esta manera indicios que revelaban que habían fallos estructurales en el tren”, nos apunta la portavoz.
Rosa se reitera al resumir sobre este tema, “no sólo la velocidad podía haber sido controlada por un sistema de balizamiento bien programado, los trenes eran viejos, y no se hicieron las revisiones de mantenimiento. En definitiva un cúmulo de circunstancias que hizo que el tren descarrilara”. Sin embargo, desde FGV y el Gobierno valenciano todavía se enrocan afirmando que las causas fueron originadas por un exceso de velocidad, culpabilizando al conductor del tren, que falleció en el siniestro.
La AVM3J, mantiene que directivos de FGV borraron los datos de la caja negra, impidiendo que la policía la llevara horas después del accidente al juzgado. Según relata Rosa “excusando de esta manera, que los datos de la caja no podían leerse en cualquier ordenador, alegando en su momento que en el mismo momento de obtener los datos, estos se borraban automáticamente”. Tesis desmentidas ambas por la empresa fabricante de la caja negra, al ser consultada sobre esta cuestión por la asociación de víctimas.
Denuncia en el Parlamento europeo.
Hace tan sólo unos dias, ha sido admitida a trámite por la Mesa del Parlamento europeo, una denuncia hecha en enero del 2014 por la AVM3J. Está sostenida en un informe que apunta a, “la pésima gestión que el Gobierno Valenciano ha realizado sobre el accidente”. En un comunicado hecho público por esta asociación afirman: “para nosotros es importante que se depuren las responsabilidades políticas al margen de las responsabilidades judiciales. Nos hubiera gustado que este reconocimiento fuera asumido por el Gobierno valenciano, pero lamentablemente éste nos ha ignorado y ha preferido dar un carpetazo indigno al accidente”.
Rosa Garrote nos revela que en el informe presentado, se denuncia “la manipulación en torno a la investigación auspiciada desde la Generalitat Valenciana”. También la de “algún medio de comunicación, como la desaparecida Canal 9, donde algunos trabajadores han reconocido, que tenían orden de Presidencia, de no entrevistar a ningún familiar de las víctimas”. Subraya que en la televisión valenciana, existía en esos momentos, la consigna de tratar el tema del accidente como una “noticia menor”, los informativos de esta cadena eran dedicados en gran parte a la visita del Papa. Benedicto XVI llegó a la ciudad el dia 8 de julio, dos dias tan sólo después de la tragedia.
La estrategia del silencio.
Muchos fueron los intentos de reunirse por parte de la AVM3J con el entonces presidente de la Generalitat, Francisco Camps, el silencio fue la respuesta y la estrategia para que el asunto cayera en el olvido. Casi recién nombrado, y en uno de sus primeros actos, hace 4 años, el actual presidente Alberto Fabra junto a Isabel Bonig, consellera de infraestructuras, aceptaron reunirse con representantes de la asociación. “Nos reunimos, pero ni nos escuchó, ni nos atendió” afirma Rosa, y continúa “nos dijo que ´era un gesto pendiente, y que había que hacerlo’, pero sólo fue eso un gesto y nada más”.
Rosa concluye que “lo positivo de estos 8 años de lucha, han sido la solidaridad y las muestras de cariño por parte de la ciudadanía”.
El acto continúa en la plaza de la Virgen, para esta ocasión, un corredor de fondo, Pedro Díaz, ha querido dar su apoyo a las familias de la víctimas, haciendo una larga maratón de 100 Kms. La inició esta mañana a las 8 y llega en estos momentos a la plaza, después de correr durante once horas, “es una barbaridad, y por eso lo he hecho”, queriendo hacer una analogía en torno a todo lo que gira en torno a este tema, un kilómetro por cada concentración.
Rosa y su hermana Beatriz Garrote leen un comunicado que va corroborando los datos de la entrevista, la multitud les interrumpe, de vez en cuando, pidiendo la dimisión de Alberto Fabra. Nos comunican que el próximo 26 de febrero, irán a Bruselas “a defender una petición, en la que hemos denunciado, la vergonzosa y penosa gestión que se ha hecho sobre el accidente, por parte del Gobierno valenciano. En el Parlamento europeo oirán nuestra voz y esperaremos las respuestas que nuestro gobierno ha negado y no ha sabido darnos”.
Concluyen agradeciendo la energía y apoyo a través de las sucesivas concentraciones, que les han dado fuerza y ánimo para llegar hasta esta, la número 100. Beatriz termina el acto citándonos para la próxima, “lamentablemente, os seguiremos necesitando el próximo 3 de marzo”.