Las multinacionales del agro

gif audio

El medio ambiente y la alimentación ya dejaron de ser  la temática o preocupación de una región , ó de un país ,  los localismos se disuelven cuando comprendemos que lo que se cultiva en la China  se come en Canadá o el trigo de Argentina es manufacturado en España , Alemania e Israel ,etc  y así podríamos seguir con las agro relaciones .Es responsabilidad de todos y todas  , al menos  comencemos tomando conciencia de este «efecto mariposa ´´sobre la alimentación .

Tres compañías manejan más de la mitad del mercado mundial de semillas, seis empresas de plaguicidas dominan las tres cuartas partes de ese negocio y diez corporaciones controlan el 40 por ciento de los fertilizantes. Las cifras del agronegocio.

Por Darío Aranda /Peridodista argentino

Tres empresas controlan el 53 por ciento del mercado mundial de semillas, seis compañías de plaguicidas dominan el 76 por ciento del sector y diez corporaciones se hacen del 41 por ciento del mercado de fertilizantes. Con nombres propios y cifras de ganancias, un informe
internacional arroja datos duros sobre las multinacionales del agro. “La concentración del poder de las corporaciones y la privatización de la investigación deben discutirse como temas principales en la búsqueda de soluciones al problema de quién nos alimentará”, reclamó Kathy Jo Wetter, coordinadora de la investigación desde Estados Unidos, y remarcó una de las principales “falacias” del modelo de agronegocios: “Es una gran mentira que este modelo agroindustrial puede combatir el hambre del mundo”. Y planteó la necesidad de acabar con los oligopolios y fortalecer otro modelo.

El Grupo ETC es un espacio de referencia en el estudio de las corporaciones del agro. Con tres décadas de trabajo y oficinas en Canadá, Estados Unidos y México, periódicamente emite documentos sobre los cinco continentes sobre la base del entrecruzamiento de información oficial de gobiernos y empresas. “Semillas, suelos y campesinos. ¿Quién controla los insumos agrícolas?”, resume el estado de situación de las multinacionales del agro.

Detalla que tres empresas controlan más de la mitad (53 por ciento) del mercado mundial de semillas. Se trata de Monsanto (26 por ciento), DuPont Pioneer (18,2) y Syngenta (9,2). Entre las tres facturan 18.000 millones de dólares anuales. Entre el cuarto y décimo lugar aparecen la compañía Vilmorin (del francés Grupo Limagrain), WinField, la alemana KWS, Bayer Cropscience, Dow AgroSciences y las japonesas Sakata y Takii.

Entre las diez empresas dominan el 75 por ciento del mercado mundial de semillas. Y facturan 26.000 millones de dólares anuales.

El informe detalla que las grandes compañías ya compraron la mayor parte de las empresas que podían adquirir en sus países de origen. Y señala que la nueva estrategia es adquirir y establecer alianzas con compañías de India, Africa y Latinoamérica. Citan, como ejemplo, el caso de la estadounidense Arcadia Biosciences y la argentina Bioceres (en su directorio están Gustavo Grobocopatel y Víctor Trucco, entre otros referentes del agro transgénico local). El Grupo ETC alerta que el cartel semillero impulsa la privatización de las semillas mediante la “protección más severa a la propiedad intelectual” y el desaliento de la práctica tan antigua como la agricultura: guardar semillas de la cosecha para utilizar en la nueva siembra.

El marco legal impulsado por las empresas del agro y gobiernos se llama UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales), que prohíbe el intercambio de variedades entre campesinos.

El sector de agroquímicos también está en pocas manos. Diez compañías controlan el 95 por ciento del sector. Syngenta (23 por ciento del mercado y 10.000 millones de dólares anuales de facturación), Bayer CropScience (17 por ciento y 7500 millones), Basf (12 por ciento y 5400 millones), Dow AgroSciences (9,6 por ciento y 4200 millones) y Monsanto (7,4 por ciento y 3200 millones de dólares anuales). Entre el sexto y décimo lugar se encuentran DuPont, Makhteshim (adquirida por la china Agrochemical Company), la australiana Nufarm y las japonesas Sumitomo Chemical y Arysta LifeScience. Entre las diez empresas facturan 41.000 millones de dólares al año.

El informe señala el aumento exponencial de agroquímicos en los países del sur. Los autores cuestionan el incremento de la exposición química y el impacto en la salud pública.

“Los oligopolios invadieron todo el sistema agroalimentario”, resumió Kathy Jo Wetter, de la oficina en Estados Unidos del Grupo ETC, y reclamó “revivir las regulaciones nacionales en materia de competencia y establecer medidas que defiendan la seguridad alimentaria global”. Y arremetió contra el discurso empresario que promete acabar con el hambre sobre la base del modelo agropecuario actual: “Es una gran mentira argumentar que intensificando la producción industrial con las tecnologías del Norte (semillas transgénicas, plaguicidas y genética animal que promueven las corporaciones) la población mundial tendrá alimentos para sobrevivir”.

En fertilizantes, diez compañías controlan el 41 por ciento del mercado y facturan 65.000 millones de dólares. Se trata de las empresas Yara (6,4 por ciento), Agrium Inc (6,3), The Mosaic Company (6,2), PotashCorp (5,4), CF Industries (3,8), Sinofert Holdings (3,6), K+S Group (2,7), Israel Chemicals (2,4), Uralkali (2,2) y Bunge Ltd (2 por ciento).

El Grupo ETC también analizó el sector farmacéutico animal: siete compañías cuentan con el 72 por ciento del mercado global. En cuanto al sector dedicado a la genética del ganado, cuatro firmas dominan el 97 por ciento de la investigación y desarrollo sobre las aves de corral (gallinas de engorde, ponedoras y pavos).

Silvia Ribeiro, directora para América latina del Grupo ETC, resaltó la necesidad de otro modelo agropecuario: “La red campesina de producción de alimentos es prácticamente ignorada o es invisible para los elaboradores de políticas que tienen que resolver cuestiones de alimentación, agricultura y crisis climática. Esto tiene que cambiar, los campesinos son los únicos que realmente tienen la capacidad y la voluntad para alimentar a quienes sufren hambre”.

Para reducir la concentración

El Grupo ETC alerta que la concentración del mercado agroalimentario generó una alta vulnerabilidad en el sistema alimentario mundial. “Es momento de desempolvar las regulaciones nacionales sobre competencia y empezar a considerar medidas internacionales para defender la seguridad alimentaria mundial”, exige el informe. Recomienda que, en alimentos y agricultura, el nivel de concentración de cuatro compañías no debe exceder una cuota de 25 por ciento del mercado y que una sola empresa no debe contar con más del 10 por ciento. Propone prohibir a cualquier empresa la venta de semillas cuya productividad dependa de los agroquímicos de la misma empresa.

Recomienda a los gobiernos implementar políticas de competencia que incluyan fuertes disposiciones antimonopólicas combinadas con acciones concretas para proteger a los pequeños productores y consumidores. Insta al Comité para la Seguridad Alimentaria de la ONU a que evalúe seriamente la capacidad del modelo industrial (agronegocios) y fortalezca con medidas concretas la red de alimentos campesinos, “para así garantizar con éxito la seguridad alimentaria”.


Fuente : Periodico Pagina 12 /Argentina


 ¿ Sabemos qué comemos ?

Es de puro conocimiento que América Latina  desde la colonización europea (Siglo XV) fue considerada el granero del mundo .Después de mas de 500 años( Siglo XXI) la situación no solo se repite si no que ha empeorado , con el expolio y la violencia de las multinacionales con sus proyectos en megamineria con acciones  voraces sobre los recursos naturales en detrimento del medio ambiente y aniquilando cualquier resistencia humana . EL Mundo necesita alimentarse y  sobre todas las cosas saciar su necesidad de consumo con el desarrollo de  nuevos combustibles  y para ello América Ltina  le sigue siendo útil  , Argentina , por ejemplo en los últimos 20 años ha cambiado todo su modelo agroexportador compuesto de diferentes cereales para pasar al peligroso monocultivo sojero .Las preguntas son muchas  pero quizas hay una que sin importar donde habitemos , nos una a todos y todas : ¿ Sabemos qué comemos ?

 Decí Mu: el alimento no es una mercancía

La soberanía alimentaria es un concepto tan revolucionario como simple: poder definir la producción, distribución y consumo y así garantizar una alimentación apropiada para todos. Miryam Gorban, titular de esa cátedra en la Facultad de Medicina de la UBA(Universidad de Argentina ) y miembro del equipo docente de lavaca, nos alerta acerca de lo que comemos, como reflejo de un modelo de producción que genera menos diversidad de alimentos, cada vez más caros y mercantilizados, con precios que no tienen nada que ver con la realidad: al productor le pagan cada vez menos, pero al consumidor le sale cada vez más caro. Cuáles son las opciones para escaparle a esta política, comer sano y nutrirnos la cabeza y el corazón.


Fuente : http://www.lavaca.org/


Links relacionados publicados en BLOG RM

¿ y en España  ?

Te presentamos una interesante nota realizada oportunamente en Valencia (2012)  donde RM recogía  las palabras de Gustavo Duch en Ca Revolta, donde nos  informo de  las alarmas que están sonando ante el peligro de continuar con la agricultura industrial  como parte de un modelo capitalista de exterminio de los recursos naturales . (((click)))

México: ¿Adónde va la reforma del campo?

Els llauradors de Godella per un Sant Isidre reivindicatiu

(((Valencia ))) Marcha Contra Monsanto

GUIA DE LOS TRANSGENICOS‏

Setmana de la Lluita Camperola a la provincia de València

No quiero trangenicos ¡¡¡

España # Galicia : Cooperativismo urbano para la soberanía alimentaria

Grups de consum al País Valencià

imagesjjh radio-malva-textos-3

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s